![]() |
Luis XVI |
Su padre, desechó el método educativo
mayoritario en la época, que reducía a entretenimiento y diversión la
instrucción y abogó por el trabajo y el esfuerzo, lo que no combatió su inclinación
a una extrema timidez y a un carácter reservado, que se convirtieron en un
defecto. El duque de La Vauguyon era consciente de que debía prepararle para dar
fuerza a la monarquía, que se encontraba muy debilitada y para curar todas las heridas
de Francia con rapidez y precisión, no sólo educándolo con los conocimientos
elementales, sino enseñándole a conocer a los hombres. Estuvo muy influenciado por Montesquieu,
quien le inspiró una concepción moderna de la monarquía, libre del derecho
divino.
El 10 de mayo de 1774 Luis XV murió y Luis
XVI empezó a reinar con 20 años aunque su coronación no fue hasta el 11 de
junio de 1775.
En política exterior, Vergennes convenció a
Luis XVI para entrar en la guerra por la libertad de las colonias americanas,
en perjuicio de los enemigos ingleses. El objetivo de Francia era recuperar las
colonias perdidas en la guerra de los Siete Años.
Luis XVI se
comprometió a calmar una sublevación burguesa en Ginebra dejando bajo los
principios del absolutismo, olvidando que estaba luchando en América por la
libertad y la igualdad. Como consecuencia los delegados del Congreso americano,
Benjamin Franklin, John Adams y John Jay, rechazaron los acuerdos con Francia y
firmaron una paz separada con Inglaterra. El 20 de
enero de 1783 se llegó a un acuerdo cuando los delegados franceses, españoles,
americanos e ingleses se reunieron en la Sala del Consejo del palacio de
Versalles. Francia consigo la obtención del
Senegal, algunas islas caribeñas y de escalas comerciales en la India y Dunker pero
perdieron seis millones de libras con lo que se agravó la crisis financiera del
Estado.
En política interior la primera medida que
tomó el joven Luis XVI como rey fue despedir a los ministros más odiados por la
opinión pública y puso como su asesor a Maurepas (11 de mayo de 1774) que actúa
como primer ministro.
Una de las decisiones más importantes que
debía tomar el monarca era la de restaurar o no el Parlamento de París, abolido
por el ministro de su abuelo quien lo sustituyó por los seis Tribunales
Superiores. Finalmente, Luis XVI tomó la decisión de restaurarlo.
![]() |
María Antonieta |
El miedo a una reacción militar de los nobles
emigrados, la hambruna y el desconcierto frente a los acontecimientos parisinos
provocaron en toda Francia una serie de revueltas campesinas conocidas como el
Gran Miedo, dirigidas casi exclusivamente en perjuicio de la nobleza. Para
poner remedio, el 4 de agosto, la Asamblea votó la abolición de los derechos
feudales y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, poniendo fin al
feudalismo.
El 1 de octubre, en el palacio de Versalles
se dio una cena en honor a los regimientos de Flandes, pero en París se filtró
la noticia de que era en realidad una reunión antirrevolucionaria. El 5 de
octubre, una muchedumbre armada marchó sobre Versalles. El 6 de octubre la
familia fue obligada entonces a trasladarse a París, al palacio de las
Tullerías, bajo vigilancia de la Guardia Nacional.
El 10 de octubre de 1789, la Asamblea General
aprobó la nueva titulación de Luis (Luis, por la gracia de Dios y la ley del
Estado constitucional, Rey de los franceses). A partir de este momento obtuvo
el título de Rey de los franceses, el cual no sólo se diferenciaba
gramaticalmente del de Rey de Francia, sino que simbolizaba el cambio en el
Estado, y el cambio de concepción del monarca, que ahora pertenecía a los
franceses y les debía lealtad.
En París la ira popular contra los reyes se desató
porque Marat acusó a Luis XVI de ser el jefe de una contrarrevolución e incitó
al pueblo a exterminar a la familia real. Esta empezó a hablar de planes de
fuga de París, para buscar apoyo político y militar en las cortes europeas. El
21 de junio de 1791, la familia real emprendió la fuga hacia los Países Bajos
austríacos, pero a pocos kilómetros de la frontera, cerca de la ciudad de Varennes-en-Argonne
fueron reconocidos, detenidos y enviados a París.
Se empezó a pensar que un rey, que había
traicionado a su propio país intentando fugarse, ya no era necesario para el
Estado. Los reyes siguieron viviendo un año más en las Tullerías .El 14 de
septiembre de 1791, Luis aceptó la Constitución francesa (no estaba de acuerdo
con su contenido pero la aceptó por temor a la Asamblea). El soberano,
impulsado por parte de la Asamblea, declaró la guerra a Austria pero en junio
de 1792 usó su poder de veto para prohibir la deportación de los sacerdotes que
no habían jurado fidelidad a la nueva Constitución y la creación de un cuerpo
de soldados provinciales para asignarlos fuera de París.
El 20 de agosto el pueblo asaltó el palacio
de las Tullerías y el 13 de agosto de 1792, el Rey de los franceses fue
oficialmente detenido y hecho prisionero en el Temple, una torre parte de una
propiedad del Estado y que perteneció a la Orden de los Templarios,
transformada en prisión para la familia real. El 21 de septiembre, la monarquía
había sido abolida oficialmente y había nacido la República.
Se inició el debate sobre la suerte que debía
correr el soberano. Se creía que, mientras estuviese vivo, constituiría el pretexto
para una contrarrevolución. Los diputados estaban divididos, ya que los más
moderados querían juzgar al monarca pero no ejecutarlo. Los debates duraron
varios días pero finalmente la sentencia de muerte fue proclamada (con 362
votos a favor, 288 en contra y 72 abstenciones) el 19 de enero. La ejecución
en la guillotina estaba fijada a las once de la mañana en la Plaza de la
Revolución (hoy Plaza de la Concordia) el 21 de enero. La reina María
Antonieta, al igual que su marido, fue condenada a la guillotina, a la que tuvo
que enfrentarse el 16 de octubre de 1793.
A su muerte, su hijo de ocho años, Luis
Carlos, se convirtió automáticamente para los monárquicos y los monarcas
europeos en el Rey Luis XVII. La muerte
del soberano indignó a todas las monarquías europeas.
Bibliografía:
- BIOGRAFÍAS Y VIDAS: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xvi.htm consultado 04/11/2012.
- WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XVI_de_Francia consultado 04/11/2012
- BUSCABIOGRAFÍAS:http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8945/Luis%20XVI consultado 04/11/2012.
- LA GUÍA: http://www.laguia2000.com/francia/luis-xvi consultado 04/11/2012.
- ENCICLOPEDIA: GRAN HISTORIA UNIVERSAL, TOMO 8 (EL DEPOTISMO ILUSTRADO), MADRID, 1987, pág. 105,106 y 107.
No lo hubieran matado,lo habrían mandado al exilio,lo que habría sido más piadoso.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar